Autor: José María de Cossío
Editorial: Espasa Calpe
Tomos: 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 10, y 11
Encuadernación: Pasta dura (22.5 x 30 cm)
EL Cossío, como popularmente se conoce la enciclopedia LOS TOROS, TRATADO TÉNICO E HISTÓRICO, que fundara el ilustre académico don José María de Cossío, es una obra única que recoge todo cuanto puede decirse de la fiesta más entrañablemente nuestra: sus orígenes, raíces, circunstancias, protagonistas y costumbres.
Su tratamiento exhaustivo y ordenado lo convierte en imprescindible guía del aficionado, enciclopedia del curioso, manual del observador y compendio del técnico. La biblia de los toros —se la ha llamado—, el libro en que se inspiran todos los demás libros, saberes y entenderes sobre el tema.
La edición que ahora ofrecemos al público en “14 Tomos 14” como en las grandes ferias y fiestas, que se continúan por semanas enteras supone la quintaesencia de cuanto al día de hoy constituye EL Cossío, enriqueciendo notablemente con nuevas ilustraciones la imagen de la obra original.
De esta manera, Espasa Calpe ha cumplido con el deseo de los herederos y continuadores de José María de Cossío: que ningún lector aficionado o simplemente curioso del mundo del toro, al que Antonio Díaz Cañabate llamó «el planeta taurino», deje de disfrutar de esta obra fundamental y de obligada referencia.
El trabajo, el esfuerzo, el criterio de selección y de ordenación de los textos confiamos hayan resultado tan cabales como fieles, y sobre todo esperamos que los lectores sabrán valorar el enriquecimiento de las imágenes de que goza esta edición, que la hará llegar a un público más extenso, con la mejor y más amplia colección de grabados, fotografías, gráficos, cuadros e ilustraciones de la tauromaquia que hasta el día de hoy se haya podido ofrecer.
EL TOREO I
Este tomo y el siguiente tratan del toreo.
En el encuentro del hombre con el toro surge el toreo, que sobre la base de la acometividad natural del toro bravo, de su superioridad física, y por otra parte de la habilidad e inteligencia humanas, es juego, lucha, técnica, belleza y arte, que comienzan por necesitar de una pedagogía. Aquí se empieza por analizar los principios fundamentales del toreo, para saber cómo ver toros. Y, ya que además el toreo es desde siglos bien organizado espectáculo, liturgia decantada, se va describiendo paso a paso y con el mayor pormenor el traje de luces y los instrumentos de torear, el apartado y sorteo de los toros previos a la corrida, para entrar en ella con el propio billete, que también es ceremonia, e iniciar el paseíllo con su orden, su reglamentación, su colorido y su música. La lidia y su evolución en los tercios, el análisis técnico y estético del toreo de capa y las suertes de banderillas completan el primer volumen.
EL TOREO II
Aquí tratamos del toreo de muleta y de lo que significa trastear con ella, analizando el pase natural, el pase cambiado y el ayudado, así como los pases de adorno. Por fin la suerte de matar, suerte suprema u hora de la verdad, con el estudio de las diversas formas de matar, las estocadas de recurso y el descabello. Luego se estudia el toreo a caballo, originario, que en nuestros días goza de nuevo auge, pormenorizando sus suertes e instrumentos del rejoneo. Las más notables tauromaquias merecen en estas páginas capítulo aparte, lo mismo que las polémicas sobre la fiesta que en la historia han surgido hasta hoy, con un sereno análisis sobre la estética y la ética del toreo. El lenguaje taurino y su incidencia en el habla común, aportando una antología de frases y modismos taurinos de uso corriente, constituyen otro capítulo, sin olvidar los apodos, tan singulares y típicos en la jerga taurina. Por fin, el tan gráfico, clásico y bello lenguaje plástico del cartel de toros.
LA PLAZA I
Interesantísima es la evolución histórica del escenario donde se lidian los toros, donde se celebran: la plaza; desde las plazas públicas en que se toreó y aún se torea hasta el coso de hoy.
Aquí se describe pormenorizada y amenamente su estructura y dependencias, sus categorías, su arquitectura y su arte, fijándonos en particular en las plazas españolas al día de hoy y en su historia.
Desde el Norte, Cataluña y Baleares, ambas Castillas y Madrid, hasta Valencia y Murcia, Extremadura y Andalucía, Canarias, nuestras ciudades allende el Estrecho, y… Sevilla —¡cómo no!—, para asomarnos, ya en este tomo 5, a Portugal y a su inveterada tradición taurina de plaza en plaza.
LA PLAZA II
Este tomo prosigue con Portugal en plaza, con sus propias tradiciones e historia. Capítulo imprescindible es el Mediodía francés, donde se multiplican la afición y las plazas. Y al otro lado del Atlántico, el México Monumental, el país que muestra mayor progresión de cosos y de aficionados, sobre cuyos ruedos se alzan las figuras más señeras de la tauromaquia, desde Ponciano Díaz a las de hoy.
Por todo el horizonte taurino, desde el Bogotá de la gran historia taurina colombiana, va discurriendo por Venezuela, Perú y Ecuador, cuatro naciones en las que sus ferias y fiestas se ven asiduamente animadas por una afición renovada y entusiasta. El tomo se complementa con la novela y el teatro que protagoniza el mundo del toro, y con un capítulo dedicado al periodismo taurino, para acabar con el calendario de las ferias de todo el año a través del entero planeta del toro.
LA FIESTA I
Pero los toros son por antonomasia fiesta: la fiesta.
Y este carácter de acontecimiento festivo, de fiesta culta que es y hace cultura de siglos, se narra a fondo en el presente tomo y en el siguiente, acompañados de las más bellas e inéditas imágenes.
A través de estas páginas apasionantes y densas el lector obtendrá la historia más rica y autorizada, la mejor síntesis que sobre la fiesta se haya podido escribir. Desde la mitología clásica a la Edad Media, del Renacimiento al Barroco —cuando prima la lidia caballeresca—, de las prohibiciones del siglo XVIII al Romanticismo —con la consolidación de la lidia de a pie—, pasando por lo norteño, lo rondeño y lo sevillano.
Desde Pepe-Hilo a Paquiro, a cuando los toros comienzan a considerarse arte o expresan sin más un ejercicio del valor por el valor o del poder por el poder, aquí se analiza y describe. Todo el siglo XIX avanza desde que la fiesta realmente se ha conformado.
LA FIESTA II
Y llegamos a la Edad de Oro de la fiesta en el primer tercio del siglo XX —momento en que dos figuras componen el cuadro del toreo completo por técnica, arte y, a la vez, por la pasión que suscita la fiesta—.
La Edad de Plata tras él. Y luego la posguerra española —con el cambio de los protagonistas de la fiesta: el público, el torero y el toro—, las décadas importantes de los cincuenta, los sesenta, setenta y ochenta —con la indudable reanimación de la fiesta—.
Luces y sombras apuntan en los finales de siglo, entreviendo cómo será la fiesta del XXI cercano.
Termina el tomo con el panorama de la fiesta en los otros siete países del toro: Portugal, Francia, México, Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador, para abrocharlo en oro con una muestra de la pintura contemporánea de todo el planeta taurino.
LOS TOREROS I
Cuatro y hasta cinco tomos —pues el volumen 13 tratará de La tauromaquia ante el siglo XXL— se dedican a las biografías de los protagonistas humanos de la fiesta: los toreros, que se van perfilando a través de los grandes hitos de la historia:
Desde los toreros goyescos, como Costillares, Pedro Romero e Hillo, al gran Paquiro, el arte de Cuchares, el toreo completo del Chiclanero y los toreros románticos.
Lagartijo y Frascuelo acaparan luego su tiempo, así como don Luis Mazzantini, que rompe la imagen tradicional del torero.
El Guerra finisecular es el torero más largo de todos los tiempos.
En el siglo XX hacen su paseo Bombita y Machaquito, que llenaron una etapa de la historia del toreo hasta la llegada de las figuras cumbre de Joselito el Gallo y Juan Belmonte.
LOS TOREROS II
La gran figura de Juan Belmonte se sigue proyectando en este tomo 10, tras la muerte de Joselito, para cantar luego la elegía enardecida de Ignacio Sánchez Mejías.
Le sigue Marcial Lalanda, torero de dilatada carrera, acompañándole y destacando la personalidad fundamental de Domingo Ortega.
Los Bienvenida, que han llegado a ser una dinastía de hasta diez toreros.
Manolete y un tiempo que inaugura la modernidad, junto a Pepe Luis Vázquez y los suyos de San Bernardo en Sevilla, mientras en la Macarena se perfilan los hijos del señor Curro, para concluirse este tomo con la torería y la personalidad original de Luis Miguel Dominguín en número uno.
LOS TOREROS III
Al pasar la página, Antonio Ordóñez con su estirpe rondeña; la época que protagonizaron los Aparicio y los Litri.
El Cordobés y su tiempo constituirán todo un capítulo tanto de la tauromaquia cuanto de la sociología hispana de esos años.
Paco Camino y Diego Puerta, tan distintos y tan cercanos, marcarán también época. Simultáneamente el Viti con su dignidad y seriedad enormes, y Jaime Ostos.
A continuación la esencia del mejor y sevillano Romero y el duende gitano de Paula, para pasar después al imprescindible capítulo de Antonio Chenel (Antoñete) y su Madrid.
El triste pero debido homenaje a Francisco Rivera (Paquirri), a José Cubero (Yiyo) y otras víctimas contemporáneas de la fiesta en toda su verdad completa finalmente el contenido de las páginas de este tomo lie inicia el siguiente.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.